Continúo el análisis de conceptos relacionados con el talento. En post anteriores estudié la inteligencia triunfante de Robert Sternberg, y las altas capacidades. En esta ocasión trataré de la genialidad, otro pariente confuso. La palabra latina “genius” designaba una divinidad menor, lo que ya indica que al aplicarse al comportamiento humano lo rodeaba de un aura misteriosa y casi sobrenatural. El concepto se complicó más, porque en un libro atribuido a Aristóteles, titulado “Los Problemas”, se lee una frase que resonó en Europa durante siglos: “Todos los genios son locos”. Se repitió durante el renacimiento y el romanticismo lo adoptó como una consigna. El genio esta por encima de la norma, tiene una capacidad portentosa para hacer algo. En general, se supone que alcanza la excelencia suma. Kant lo definió como el talento para producir algo valioso e impredecible. Miguel Angel fue un genio, Einstein fue un genio, Alejandro Magno fue un genio. En estas atribuciones intervienen muchos elementos anecdóticos. A Picasso se le considera más genial que Velázquez. Y a mi juicio, Max Plank fue un físico más genial que Einstein, pero menos popular.
En efecto, el concepto de genio resulta difícil de precisar. Algunos autores, como Hollingworth, consideran genios a los que tienen un cociente intelectual de 180. Pero Eysenck, un gran psicólogo, afirma que los genios deben ser inteligentes, pero no hace falta que tengan una inteligencia colosal. Al menos, el tipo de inteligencia que miden los test de inteligencia. La genialidad, en su acepción popular, implica una especie de originalidad suma, una cierta furia, una capacidad transgresora o revolucionaria.
En los últimos tiempos se ha intentado desmitificar la genialidad, analizando sus componentes. Eso nos proporciona mucha información para nuestro Handbook. Una de las características del genio es su enorme capacidad de trabajo. Likkert, que ha estudiado la genética de la genialidad, considera que posen una gran energía mental. Este concepto, utilizado durante siglos metafóricamente, comienza a ser estudiado de forma científica. Entre otras cosas, designa la capacidad de mantener la concentración o las perseverancia en una actividad. Trabajar durante días o años en un problema, es una de las característica del genio. Este es un tema apasionante, que llevo mucho tiempo investigando y que trataré en este Handbook. La energía mental –que es capacidad de producir trabajo mental- tiene una dimensión temporal (puede aplicarse más tiempo), y una dimensión de intensidad (puedo aplicar más recursos a un tema dado). Lo que –tambien de una manera imprecisa- se llama “intuición”, es esta capacidad para movilizar más información, mas instrumentos de análisis, casi simultáneamente, lo que permite al “genio” percibir o reconocer cosas que otros no ven. Ya saben que en ese momento se estudia mucho el tratamiento de los Big Data. Pues es como si esas personas tuvieran una habilidad especial para manejarlos. Esto tiene relación con lo que actualmente se llama working memory, a la que dedicaremos varias entradas en este Handbook.
Esta cualidad no parece innata. Los estudios de Ericsson parecen demostrar que no se puede alcanzar la maestría en ninguna actividad sin un entrenamiento de, al menos, diez mil horas. Y eso, siempre que el entrenamiento esté bien dirigido. Incluso en casos de enorme precocidad, como el de Mozart, parece que se cumple la norma. De esta excursión por la genialidad, sacamos como enseñanza la necesidas de profundizar en temas que van trazando una red en la que espero que podamos atrapar nuestros dos tema esenciales: qué es el talento y como se puede generar. Esos temas son la energía mental, la intuición, la working memory, el poder del entrenamiento dirigido.
Bibliografía
Colvin, G. Talrny is Overrrated, Portfolio, Londres, 2008
Ericsson, K.A. (ed.) The Cambridge Handbook od Expertise and Expert Performance, Cambridge University Press, Cambridge, 2006.
Lykken, D.T. “The genetic of genius”, en A.Steptoe (ed.) Genius and the Mind: Studies of Creativity and Temperament I the Hisotical Record, Oxford University Press.,
Simonton, D.K.-Origins of Genius. Oxford University Press, Nueva York, 1999.